miércoles, 14 de marzo de 2012

Explique el Poder Legislativo propuesto por Simón Bolívar en el discurso de Angostura en 1.819

En su discurso de Angostura, el Libertador expuso su visión sobre la nueva República y la división de sus poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los cuales agregó un cuarto poder, el Poder Moral.

En relación con el Poder Legislativo, Bolívar plantea que debe estar integrado por dos Cámaras, la de representantes, elegidos en cada una de las Provincias;  y la del Senado, integrada por los hombres escogidos de acuerdo a sus virtudes, con carácter hereditario.

jueves, 1 de marzo de 2012

TALLER "DISCURSO DE ANGOSTURA"

1.       ANTECEDENTES DEL DISCURSO ANTE EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE ANGOSTURA

En la instalación del Congreso de Angostura, Bolívar pronunció un discurso que evidenció la densidad de sus pensamientos.
La primera parte del discurso contiene la renuncia de Bolívar al cargo de Dictador, que venía ejerciendo desde 1.813. El documento reveló la preocupación de Bolívar por transformar el gobierno en un orden constitucional.
El Libertador reafirma sus convicciones republicanas y daba pruebas de sinceridad en su proyecto de legislación de gobierno.



2.       NECESIDAD DE HACER UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

Si bien el Congreso de Angostura tenía por objetivo concreto crear una nueva constitución para la tercera república de Venezuela,  Bolívar en aquellos instantes no podía sustraerse a la idea de que surgía una nueva y decisiva etapa en la historia del mundo, en la que nuestro hemisferio estaba llamado a jugar un gran papel.   Comprendió como nadie, la posibilidad y la necesidad de esta unión.



3.       ¿POR QUÉ SE ESCOGE ANGOSTURA COMO SEDE PARA DICHO CONGRESO?

Porque gracias a la campaña de Oriente, Angostura no estaba ocupada por los realistas, y así podían llegar a salvo y poder hacer el congreso sin complicaciones.



4.       ¿QUÉ  PRESENTA BOLÍVAR EN ESE DISCURSO?

El discurso de Angostura se produjo en la época de  la tercera República.  La estructura del discurso de Angostura, es la siguiente:

·          Introducción:  Devolviendo el Poder al Pueblo
·         Examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir
·         Presentación del Proyecto de Constitución.  En esta parte Bolívar demuestra su plural saber social, de derecho,  de política y de historia.
·         Prosigue con una sintética cuenta de hasta el momento del Discurso
·         Hace una recomendación enfática sobre la Deuda Nacional
·         Concluye con la proyección inspiradora y entusiasta sobre la Gran Colombia





miércoles, 22 de febrero de 2012

ANÁLISIS MANIFIESTO DE CARÚPANO

MANIFIESTO DE CARÚPANO
Análisis

Autor:                       Simón Bolívar
Lugar y Fecha:        Carúpano,  septiembre 7 de 1814
Nombre original del documento: No se reconoce otro título
Análisis del contenido del documento:
En este manifiesto Bolívar se quejaba de la Justicia  de los hombres, y abogaba por la justicia divina, expresa que sus ciudadanos venezolanos no estaban preparados para el ejercicio de la Justicia. Por lo tanto, no eran capaces de desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no podían entender el verdadero significado de la libertad, la cual se basa en el ejercicio práctico y no solo en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe obligar a sus compatriotas venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante la misma.

El libertador hace una fuerte crítica al pueblo venezolano que no sigue sus ideales y por el contrario celebra la fuerza del pueblo colombiano ante la posición que asume por la libertad.

Expone detalladamente sus criterios políticos respecto a la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela.

Este documento contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución, la cual se mantiene en la esfera simplemente política, atropellada por los enemigos de la patria. Bolívar ratifica nuestra lucha emancipadora de independencia. Y se despide con un compromiso de regresar sin escatimar sacrificios como ¨Libertador o Muerto”.  Y finaliza con un gran optimismo, ya que conoce las enormes reservas morales tanto del pueblo como las suyas.

ANÁLISIS MANIFIESTO DE CARTAGENA

MANIFIESTO DE CARTAGENA
Análisis

Autor:                       Simón Bolívar
Lugar y Fecha:        Cartagena, Colombia,  1812
Nombre original del documento: Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño
Análisis del contenido del documento:
En este manifiesto Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de la Independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso de la Primera República.
Así Bolívar destaca el surgimiento de un gobierno que adoptó un sistema Federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificaciones de la República; por otra parte, la orientación que tuvieron los Magistrados para procurar el orden social, quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes, de manera tal, que tuvimos intelectuales personas del saber como gobernantes, lo que contribuyó a la disolución total de la Primera República.
En este documento, Bolívar señala las principales causas que dieron origen a la pérdida de la República de Venezuela. Entre dichas causas principales, Bolívar expone:
1-    Señala la adopción de un gobierno inadecuado a la realidad de 1.811.
2-    Manifiesta la clemencia mal entendida del gobierno de 1.811 para con el enemigo-
3-    Venezuela no tenía un ejército organizado en el nuevo gobierno
4-    Señala como causa de la pérdida de la República, la desmoralización
5-    Otra causa fue la adopción del sistema Federal como gobierno.
6-    Criticó al gobierno Federal como poco apropiado a la República
7-    La forma del gobierno Federal debilitó al país a favor de la causa realista.
8-    Señaló la necesidad de un gobierno centralista.
9-    También señala una causa de tipo religioso: el terremoto del 26 de marzo.
10-                      La influencia del clero jugó un papel importante en la caída de la Primera República.

Otros aspectos considerados por el Libertador en este documento, serían:

1.     Advierte al gobierno de la Nueva Granada, los errores de la Primera República.
2.     Bolívar advierte los peligros de una nueva inmigración española y sus consecuencias
3.     Situación política y social de Venezuela en ese momento
4.     Bolívar manifiesta la necesidad de auxiliar a Venezuela

ANÁLISIS CARTA DE JAMAICA

Carta de Jamaica
Análisis
Autor: Simón Bolívar
Lugar y Fecha: Kingston, Jamaica, 6 de septiembre del 1815.
Nombre original del documento: Contestación de un americano meridional a un ciudadano de estas tierras.
Análisis del documento
La carta de Jamaica es considerada como uno de los más grandes documentos escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.
En este documento, Bolívar plantea un conjunto de aspectos, entre ellos podemos citar:
1-    Bolívar plantea su visión geopolítica sobre América hispana.
2-    Señala las características principales de la colonia española.
3-    Por otro lado, en este escrito Bolívar describe puntualmente la situación de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Rio de la Plata y su visión en relación a Chile y Perú, también describe detalladamente la situación de México ante la guerra de independencia y sus principales consecuencias.
4-    Otros planteamientos también descritos y analizados por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica son:
-         La visión global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio español en América.
-         Bolívar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de América para el continente europeo.
-         Bolívar crítica la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, también insiste Bolívar en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses.
-         Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos (la unión de América).
Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es considerada un “Documento Profético”, pues Bolívar en él describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

miércoles, 29 de junio de 2011

Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)

"Llamado por sus enemigos 'tarugo', dada la expresión de un cuerpo bajo y rechoncho. Miope, calvo, discreto, nada hipócrita y menos chistoso, ahorrativo al extremo desde temprana edad, quizás debido a esa gran pobreza de su infancia y juventud, tacaño, según unos, pragmático, realista, astuto, sensible, tímido hasta vacilante, gagueando al hablar, mal orador, amigo de los discursos impresionantes, de las frases clichés, y de eso que se llama las 'masas populares', tozudo o empeñoso como los del signo zodiacal Tauro"  - Ramón Urdaneta -


Andino de origen humilde y pobre, nació en Michelena (Estado Táchira), el 25 de abril de 1914.  Comienza seguido del período de la Junta de Gobierno que presidió el doctor Guzmán Suárez Flamerich.  El 2 de diciembre de 1952 el Alto Mando Militar decidió entregarle al coronel Marcos Pérez Jiménez la Presidencia Provisional de la República en sustitución de la Junta de Gobierno. Con la promulgación de la Constitución de 1953,  fue proclamado Presidente Constitucional por un período de cinco años.  Escogió a todos los miembros de las instituciones, estableciéndose así el inicio de una dictadura.

Fue depuesto de su cargo por un golpe cívico-militar el 23 de enero de 1958.



La ideología del régimen la denominó "Nuevo Ideal Nacional", en su gobierno fueron ejecutadas las siguientes políticas:


Petrolera:

Fueron otorgadas nuevas concesiones petroleras a las compañías extranjeras. Fue instalada la Petroquímica de Morón y se creó el Instituto Venezolano de Petroquímica.


Industrial:

Implantación de medidas proteccionistas a la industria nacional, entre ellas la prohibición de importar biene que se produjesen suficientemente en el país.  Para el desarrollo de la industria se realizaron inversiones mixtas (capitales extranjeros y nacionales).  Se creo el Instituto Venezolano del Hierro (actual CVG)


Construcción:

Caracas empezó a transformarse con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, y con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez experimenta un cambio acelerado. Se construyes grandes avenidas, entre ellas: Andrés Bello, Nueva Granado, Sucre, Victoria, Bolívar, San Martín, Urdaneta, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres, la carretera Panamericana. Se construye el teleférico Caracas-Ávila-Litoral, el teleférico de Mérida.  La Ciudad Universitaria, el Hospital Clínico Universitario, la Concha Acústica, las torres del Silencio. La autopista Caracas-La Guaira. El Círculo Militar.  Varios hoteles, entre ellos el Hotel Humboldt.

Hotel Humboldt

Se edificó la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (Conahotu). Dejó planificado la construcción del Lago de Maracaibo, obra que se culmina por los gobiernos que le sucedieron.


Vivienda:

Con el propósito de erraducar los ranchos, se construyen superbloques, tales como los bloques de Simón Rodríguez, Artigas, Propatria, Urdaneta y los de la urbanización 2 de Diciembre (hoy parroquia 23 de Enero)


Militar:

Profesionalización de las Fuerzas Armadas y el nivel de vida de los oficiales integrantes del ejército.


Autopista Caracas - La Guaira


En diciembre de 1957, cuando se acercaba el fin de su "supuesto período constitucional", Pérez Jiménez pretendió perpetuarse en el poder mediante la puesta en marcha de un plesbicito o referendo donde se obligaba a los votanates a expresar (si o no).  Este plesbicito se realizó el 15 de diciembre de 1957. Había sido reelecto para un período de cinco años más, al igual que sus candidatos a la Cámara de Diputados.

El descontento comenzo a cristalizarse en acciones de calle.  Los estudiantes universitarios y liceístas tuvieron una gran responsabilidad.  Se generalizaron las protestas a pesar de las represiones de la polícia política (Seguridad Nacional). 

Surgió la llamada Junta Patriótica, órgano que reunificó a representantes de todos los partidos políticos.  El 23 de enero de 1958 en la madrugada, se produjo la caída del dictador.  Abandonando el país en un avión presidencial llamado "La vaca sagrada" rumbo a Santo Domingo, República Dominicada.


La Junta Militar tomó posesión del gobierno en la madrugada del 23 de enero de 1958. Estuvo integrada por los siguientes personajes: Presidente, contraalmirante Wolfgang Larrazábal, coronel Abel Romero Villate, coronel Roberto Casanova, coronel Carlos Luis Araque, coronel Pedro José Quevedo.


Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez Chacón nace en La Mulera, Estado Táchira, el 24 de Julio de 1857, fallece en Maracay, Estado Aragua el 17 de diciembre de 1935.  Fue un militar y político venezolano, que gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte.



El general Juan Vicente Gómez era Vicepresidente en el gobierno del general Cipriano Castro.  El 24 de noviembre de 1908, el presidente Castro, dejó encargado de la Presidencia a su compadre, el Vicepresidente Gómez, debido a que la salud de Castro se agrava y los medicos dictaminan que deberá operarse en Berlín. 

El 13 de diciembre ocurrió una manifestación popular, con hechos de sangre, en contra de Castro.  El vicepresidente Juan Vicente Gómez asume la Presidencia el 19 de diciembre de 1908 mediante un golpe de Estado.




Al asumir la presidencia en forma provisional, debió enfrentar de manera prioritaria, dos situaciones que se caracterizaban por un deteriorio de las relaciones del Estado venezolano con los países más desarrollados, tanto de América como de Europa, así como una generalizada desconfianza interna del país.

Para mejorar la economía, eliminó los impuestos a la exportación del cacao, café y cueros. Suprimió el impuesto de guerra establecido por su antecesor; derogó el monopolio en la venta de tabaco y otros artículos.  Derogó también las medidas que coartaban la navegación fluvial y maritíma, permitiendo así una total apertura a las inversiones extranjeras. 

Los países más desarrollados mantuvieron interés especial en la inversión con Venezuela, por las riquezas de nuestros subsuelos (petróleo y hierro). 

Es de hacer notar, que Juan Vicente Gómez implantó en el país una dictadura de 27 años. Modificando la  Constitución siete veces en favor de sus intereses de mantenerse en el poder.  No permitió ningún tipo de oposición y gobernó de forma arbitraria y personalista.



Llevó a cabo la construcción de carreteras, tales como la Trasandina; la Caracas-La Guaira; la Caracas-Maracay.

En su período fue puntual en el pago de la deuda externa e interna, gracias al programa financiero que modernizó la Hacienda Pública del país, a través del Ministro de Hacienda, ingeniero Román Cárdenas.

Funda la Academia Militar.

Tiene buena relación con la Iglesia Católica. Varias congregaciones religiosas vuelven al país para fundar colegios, aunque algunos sacerdotes, opuestos al régimen, fueron encarcelados y desterrados.

A pesar de la represión impuesta por Gómez, fueron muchos los que se opusieron al régimen: El general José Rafael Gabaldón, el general Emilio Arévalo Briceño, el general Juan Pablo Peñalosa.
Los estudiantes universitarios Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba junto a oficiales del ejército, dirigieron un plan de golpe de Estado en el año 1828  "La Generación del 28".
Los generales Román Chalbaud y Fernando Márquez.

Después de su muerte lo sucede el general Eleazar López Contreras.


Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras